11 de Octubre – Instituto de Geografía invita a Seminario sobre gestión integrada de áreas costeras / Lugar del Evento: Auditorio de Ingeniería PUCV. Av. Brasil 2162, Valparaíso / Hora del Evento: 09:30 / Fuente: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Por: Dirección de Comunicación Estratégica

El viernes 11 de octubre se realizará en la PUCV el seminario “Gestión integrada de áreas costeras de Chile”, encuentro organizado por el Comité Oceanográfico Nacional, el Instituto de Geografía PUCV, el Gobierno Regional de Valparaíso y el Centro UC Observatorio de la Costa.

La actividad se desarrollará a partir de las 09:30 horas en el Auditorio de Ingeniería PUCV, ubicado en Av. Brasil 2162, Valparaíso.

La charla magistral estará a cargo del Dr. Juan Manuel Barragán de la Universidad de Cádiz para continuar con las presentaciones de la directora del Centro UC Observatorio de la Costa, Carolina Martínez; el representante de Sernageomin, Christian Creixell; el director de CIGIDEN, Rodrigo Cienfuegos.

La apertura del evento estará a cargo del director del Instituto de Geografía, Hermann Manríquez y el director del SHOA, contraalmirante Arturo Oxley. A partir de las 12:15 se desarrollará la mesa redonda: “Chile una costa en crisis”, la que será moderada por el profesor Manríquez.

Dentro de los participantes estarán Raúl Flores del departamento de obras civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María; Mario Herrera, académico de la Universidad de Valparaíso; Francisco Romero, jefe de la división de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional y Carolina Peñaloza de la Secpla Viña del Mar.

Dirección de Comunicación Estratégica

Aprueban Instructivo y Plan de Emergencias de Colchagua / Fuente: El Rancagüino / Fecha: 4 de Octubre 2024 / Por: Redacción El Rancagüino

Con la presencia de representantes que conforman el Comité de Riesgo de Desastres (COGRID) de la provincia de Colchagua, se aprobó el instructivo de funcionamiento y el Plan de Emergencias de la provincia.

La presidenta de esta instancia, la Delegada Presidencial de Colchagua, Marta Pizarro Inzunza,, explicó que esto “tiene por objetivo que las instituciones públicas y privadas en el territorio, estemos preparados para prevenir, mitigar y atender a la población en las diversas emergencias que se puedan originar en nuestra provincia, tomando en cuenta diversos aspectos, como nuestra geografía y el clima, entre otros”.

El instructivo de Operación y Funcionamiento del COGRID provincial, define los mecanismos de convocatoria y reglas de funcionamiento, así como también las operaciones en cada una de sus fases, definidas en dos: mitigación y preparación; y respuesta y recuperación. Además indica los integrantes permanentes y sus roles en esta mesa, asimismo, las facultades de la autoridad política de convocar a otras entidades y organismos tanto públicos como privados.

Por su parte, el Plan Provincial de Emergencia, es un documento en el cual detecta y alerta sobre las diversas amenazas presentes en la provincia de Colchagua y se enlaza directo entre los planes comunales, el regional y los lineamientos nacionales, en función de prevenir y mitigar el riesgo en los territorios.

Servicio de Salud  inicia instalación de equipos de radiocomunicación en hospitales y dispositivos de emergencia / Fuente: El Rancagüino / Fecha: 25 de Septiembre de 2024 / Por: Redacción El Rancagüino

El Servicio de Salud O’Higgins ha comenzado la instalación de 18 equipos de radiocomunicación en los hospitales, SAMU y el SAR Oriente, con el objetivo de crear una red integrada de comunicaciones en toda la región. Estos equipos serán instalados en las estaciones de enfermería de las respectivas Unidades de Emergencia Hospitalaria (UEH) para mejorar la coordinación en la respuesta a situaciones de emergencia. Así, se comenzó la instalación en los recintos hospitalarios de Peumo, Pichidegua y San Vicente.

El proceso, que comenzó esta semana, incluye visitas inspectivas a los hospitales para identificar los puntos de instalación de los mástiles que sostendrán las antenas y la distancia de los cables que conectarán las radios.

Al respecto, el coordinador de la Red Integrada de Urgencia y Emergencia, Boris Moreno, explicó: «Los 18 equipos de radiocomunicación fueron adquiridos con presupuesto del servicio de salud durante 2023. El proceso de instalación comenzó en septiembre, tras un proceso de licitación que incluye la instalación de las antenas, mástiles y equipos radiales en los 15 hospitales de la región, además del SAMU y el SAR Oriente».

Esto  permitirá una mayor articulación entre los servicios de urgencia, mejorando la eficiencia en la respuesta a emergencias y fortaleciendo la red de atención en toda la Región.

Estudio indica que en Chile estamos más preparados para terremotos pero no para inundaciones e incendios / Fuente: Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN)

El estudio “Preparación de los hogares para las múltiples amenazas naturales en comunidades costeras” propone un enfoque preventivo ante múltiples amenazas, que tome en cuenta las diferentes características dentro de una comunidad para potenciar la preparación.

Investigadoras e investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) realizaron 1.133 encuestas en dos ciudades costeras: Concepción y Valparaíso, para identificar qué tan preparados están los hogares ante diversas amenazas de origen natural. Los resultados indican que, bajo el contexto de un país expuesto a las multiamenazas, los habitantes perciben que están mejor preparados para terremotos y tsunamis, mientras que para inundaciones e incendios, aún falta educar a la población.

Con el fin de entregar evidencia a los tomadores de decisión, el equipo CIGIDEN compuesto por la investigadora CIGIDEN y académica UNAB Pamela Cisternas, el investigador principal y Vicerrector Académico UNAB Nicolás Bronfman, la investigadora y académica de Psicología UC Paula Repetto y la profesional CIGIDEN Javiera Castañeda, realizaron este estudio para incidir en los planes de preparación ante desastres. 

Esta investigación también mostró que los habitantes de ambas ciudades rara vez participan en actividades de planificación ante inminentes evacuaciones. Además, destacan cuatro elementos principales para identificar los niveles de preparación de las personas: tipo de amenaza, ciudad estudiada, dimensión de la preparación evaluada y variables sociodemográficas, como la edad, el género y el ingreso. 

Según Pamela Cisternas, quien es la primera autora de esta publicación, recalca que “resulta evidente que los tomadores de decisión deben considerar los niveles de conocimiento y preparación de las diferentes zonas de Chile para hacer estrategias diferenciadas” ya que, a pesar de existir medidas que son transversales para todo el país, debe hacerse énfasis en “aquellas medidas de preparación que las personas no implementan”.

Chile y las multiamenazas

De acuerdo al World Risk Index del año 2022, Chile tiene el lugar 39º de 192 países, con un índice de alto riesgo respecto a las multiamenazas: terremotos, tsunamis, ciclones, inundaciones, aumentos en el nivel del mar y sequías. Además, a esto se le suma que el territorio chileno se encuentra en el Anillo de Fuego del Pacífico.

Respecto a esto, escogieron Valparaíso y Concepción por ser dos de las ciudades con más habitantes, además de territorios que han experimentado terremotos, tsunamis, incendios e inundaciones y el impacto del Cambio Climático. Para esto, consideraron hogares compuestos por dos o más personas, padres solteros con hijos y personas que conviven (sin estar relacionadas). 

El hecho que las personas se perciban más preparadas para terremotos y tsunamis que para incendios e inundaciones, advierte la necesidad de que las estrategias de preparación sean construidas considerando el escenario de múltiples peligros naturales al que está expuesta la población en Chile”, explica Cisternas. 

El equipo de investigadoras e investigadores identificó que en Valparaíso hay mayor preparación para terremotos/tsunamis en comparación con incendios. Sobre esta última amenaza, pocos tienen un plan con los miembros del hogar; aún así, la mayoría mantiene limpios sus alrededores de maleza, arbustos y basura y cuentan con elementos para apagar focos menores de incendio. 

Mientras que en Concepción también hay mayor preparación para terremotos/tsunamis en comparación con inundaciones. Para esta última amenaza, no todos los hogares cuentan con un plan familiar de acción ante una inundación, aún así algunos encuestados respondieron que mantienen las zanjas y rutas de evacuación libres de escombros y menos de la mitad han evaluado la necesidad de elevar las estructuras de vivienda.

La importancia de prepararnos

A través de este estudio, dan cuenta que caracterizar los niveles de preparación de la población es esencial para facilitar el desarrollo de capacidades para enfrentar desastres. A pesar de que las personas se perciben a sí mismas como más preparadas para terremotos y tsunamis, hoy el enfoque está en desarrollar estrategias para una preparación en un escenario de multiamenaza. 

También dan cuenta que las diferencias en la preparación entre ciudades indican la necesidad de considerar la experiencia previa y los factores culturales de cada ciudad. Proponen fomentar la participación en simulacros, instancias educativas y búsqueda de información, junto con reducir las barreras que puedan afectar los niveles de participación.

En palabras de la experta en preparación ante desastres socionaturales, “la experiencia previa tiene un rol muy relevante en la preparación de los hogares. Esto no sólo se ha encontrado en este estudio, sino que también a nivel internacional. Haber vivido un desastre hace que las personas sean conscientes de sus vulnerabilidades, aumentando su percepción del riesgo”.

Características sociodemográficas

Según los datos recabados, entre los factores sociodemográficos que influyen en el entendimiento de la preparación ante desastres está la edad, en la cual identificaron que los adultos jóvenes y mayores son los que declaran los niveles más bajos de preparación en el hogar tanto para terremotos como para inundaciones. Mientras que los adultos de mediana edad (30-59 años) son los más preparados en el hogar, principalmente porque tienen hijos. 

Es importante destacar que niñas y niños, al estar en establecimientos educacionales, cuentan con los simulacros obligatorios pero solo en caso de terremotos y tsunamis.

También tomaron en cuenta un estudio anterior, llamado Atacama: Natural disaster preparedness in a multi- hazard environment: Characterizing the sociodemographic profile of those better (worse) prepared (2019),  en el cual consideraron otros factores, como el género. En esta investigación indican que las mujeres están más preparadas que los hombres para un terremoto y para evacuar en caso de un tsunami, y que gestionan de mejor manera acciones de mitigación, como la planificación de emergencias y la búsqueda de información mientras que los hombres están más preparados en acciones requeridas para localizar y cerrar válvulas de gas, agua y electricidad.

Por otro lado, según la percepción de los entrevistados, los hombres tienen más confianza en sus habilidades para enfrentar inundaciones mientras que las mujeres muestran más comportamientos de cuidado del hogar y ayuda a las víctimas. Y respecto a un escenario de multiamenaza, serían los hombres quienes perciben que están mejor preparados. 

A partir de esta información, Pamela Cisternas cree que es importante que las estrategias de preparación tengan dos niveles: El primer nivel debe incluir medidas de preparación para la población general, mientras que el segundo nivel debe estar dirigido a aquellos grupos con menores niveles de preparación.

Sobre este último punto, llama a dar mayor atención a “crear estrategias de preparación específicas para los adultos mayores». Es fundamental respetar a este grupo a la hora de planificar las estrategias de preparación, ya que las personas mayores no sólo son receptores pasivos de apoyo en caso de desastre, sino que su experiencia es valiosa para promover la preparación de la comunidad.

I Simposio de Fallas Activas y Riesgos Geológicos en Chile / Fuente: Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica / Escuela de Ingeniería Pontificia Universidad Católica de Chile / Viernes 27 de Septiembre de 2024

¡Te invitamos a ser parte del primer Simposio de Fallas Activas y Riesgos Geológicos en Chile! Éste se centrará en la discusión, caracterización y evaluación de las fallas geológicas sismogénicas y potencialmente activas en Chile, así como en su impacto en la sismicidad del país y la ordenanza territorial.

El evento se realizará el viernes 27 de septiembre, a partir de las 09:30 horas, en el Auditorio San Agustín del Campus San Joaquín UC. Organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), este encuentro reunirá a destacados investigadores, autoridades y la comunidad científica para compartir conocimientos y experiencias. La participación es gratuita, pero los cupos son limitados. ¡No te pierdas esta oportunidad y asegura tu lugar completando el formulario de inscripción al final de la página! A continuación, puedes ver el programa de actividades del evento:

El objetivo principal del simposio es fortalecer la colaboración de la comunidad de geociencias en Chile y transmitir el conocimiento a la comunidad y a las autoridades. El simposio es organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Las presentaciones principales serán dadas por expertos en temas solicitados dentro temáticas que abordan de manera integral desde procesos geológicos, monitoreo al peligro asociado a las fallas corticales en Chile. Las presentaciones serán de 15 minutos más 5 minutos de preguntas. Además, habrá charlas abiertas a postulación por parte de los interesados de 5 minutos cada una. Revisa aquí el programa detallado.

Comité Organizador  

  • Dr. Marcos Moreno, Profesor Asistente, Escuela de Ingeniería, UC.
  • Dr. Felipe Espinoza, Subdirector Nacional de Geología (S), Sernageomin 
  • Dra. Paulina Vásquez, Geóloga Unidad de Geología Regional, Sernageomin 
  • Ángela Burgos, Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, UC.
  • Mag (c). Natalia Sepúlveda, Geóloga Unidad de Asistencia Técnicas y Emergencias Geológicas, Sernageomin 
  • Dr. Jorge Crempien, Profesor Asistente, Escuela de Ingeniería, UC.
  • María del Pilar Gajardo, Jefe de Proyectos y Gestión, Escuela de Ingeniería, UC.

Busca aquí formulario de inscripción: https://www.ing.uc.cl/estructural-y-geotecnica/simposio-fallas-activas/