De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Regional de SENAPRED Metropolitana, respecto a la acumulación de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en una vivienda ubicada en el sector de las Calles Alfa Centauro y Sirius, comuna de Pudahuel, y la posteriorexplosión provocada a raíz de ello, se informa:
4 viviendas con daño mayor y 25 con daño menor.
21 personas damnificadas, que pernoctarán en casas de familiares y vecinos.
2 personas lesionadas, trasladadas al Hospital San Juan de Dios.
Esta última charla de nuestro ciclo “Los volcanes tienen su ciencia” abordará las diversas estrategias para instrumentar volcanes y la relevancia del monitoreo volcánico desde la expertiz de instituciones públicas y científicas dedicadas al estudio de volcanes. En la charla que se titula “Vigilancia volcánica: estrategias de instrumentación en instituciones públicas y científicas” expondrán los volcanólogos Sebastián García, quien es director del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), y Felipe Aguilera, director de Ckelar Volcanes y académico de la Universidad Católica del Norte. Modera la geóloga y encargada logística del Instituto Milenio Ckelar Volcanes, Alexandra Fuentealba. La actividad se realizará como es habitual de manera virtual, el miércoles 29 de noviembre a las 12:00 zona horaria Chile, y requiere previa inscripciónpara asistir a la sesiñon por zoom.Además, será transmitida de manera simultánea por nuestro canal de Youtube y por Facebook de la Universidad Católica del Norte
El Centro Simologico Nacional informo que una de sus estaciones sismológicas fue vandalizada en el norte del país, generando un gran daño al desarrollo de su labor de monitoreo.
El miércoles 22 de noviembre, realizaremos a partir de las 9:00 horas, el Seminario Internacional “De la observación al impacto: Nuevas tecnologías de captura de datos e imágenes para la gestión del riesgo de desastres”.
La charla principal, denominada: “Tecnología LiDAR en sensores aerotransportados: Plan Nacional de España”, estará a cargo del Jefe del Servicio de PNOA-LiDAR del Instituto Geográfico Nacional de España, Jesús María Garrido.
También contaremos con otras presentaciones en torno a trabajos donde se utilizaron diversas tecnologías de captura de datos y con aplicaciones en tsunamis, incendios y terremotos, por ejemplo.
Esta actividad se desarrollará en el auditorio del Edificio San Agustín, ubicado en el Campus San Joaquín UC y se enfocará en el uso de distintas tecnologías para la captura de datos e imágenes.
Un ejemplo de estas tecnologías es el LiDAR, que corresponde a una técnica de teledetección óptica que utiliza luz láser, para obtener imágenes de la superficie de la tierra en 3D.
Entre las aplicaciones de LiDAR, se encuentran las hidrográficas, lo que ha abierto la posibilidad de introducir mejoras en los trabajos de caracterización y gestión del medio fluvial, así como en la prevención de riesgos y planificación urbana.
De hecho, la encuesta realizada por la investigadora CIGIDEN, Alejandra Gubler , junto al ex Subdirector de ONEMI, Victor Orellana, para el Proyecto Chile 3D, los beneficios de contar con datos de elevación de alta resolución, serían un gran aporte para la ciencia, en Chile y la Gestión del Riesgo de Desastres.
Director Nacional de @Senapred, Álvaro Hormazábal, junto a @meteochile_dmc y @Sernageomin, se reunieron con las regiones entre Coquimbo y O'higgins, para abordar las acciones de coordinación y monitoreo en virtud del pronóstico meteorológico. pic.twitter.com/dVi0ZM0G0J