¿Ya conoces Aprende de Desastres con Simple&Cito?

Es un programa del Gobierno de Santiago, ejecutado por el Instituto para la Resiliencia ante Desastres, que busca democratizar y expandir el conocimiento sobre el riesgo de desastres fomentando la comprensión de los fenómenos naturales que pueden ocurrir en la Región Metropolitana, con el objetivo de construir comunidades más resilientes. Para ello, utilizamos diversas herramientas:

Sitio web del programa: En aprendedesastres.cl puedes encontrar información sobre todas las amenazas que pueden afectar a la Región Metropolitana, junto con una línea de tiempo con los principales desastres ocurridos los últimos 100 años.

Talleres educativos: Ejecución de charlas y talleres gratuitos en colegios y comunidades educativas, desde 1° básico hasta 4º medio, contextualizados en cada comuna.

Intervenciones territoriales para personas mayores: Adaptación de material informativo y didáctico para personas mayores, adecuada al lenguaje y contextos de la población, entregada mediante talleres, charlas y diversas actividades.

Junto a lo anterior, desde marzo estará disponible una plataforma docente, con material educativo listo para implementar en el aula. Este ha sido elaborado por especialistas, en base al currículo nacional, para enseñar sobre la gestión del riesgo de desastres en las escuelas de la Región Metropolitana.



Inscríbete aquí ¡No te quedes fuera!

fuente: ITREND

Políticas públicas y decisiones con base científica: Ya están disponibles los mapas de exposición al calor de Santiago

Políticas públicas y decisiones con base científica: Ya están disponibles los mapas de exposición al calor de Santiago

Con la presencia del Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, las investigadoras de CIGIDEN Magdalena Gil y Raquel Jiménez presentaron los mapas de exposición al calor del Gran Santiago, que apoyan la toma de decisiones en torno a esta amenaza.


Un estudio pionero liderado por la académica de la Universidad Andrés Bello, Raquel Jiménez, junto a la académica de la Escuela de Gobierno UC, Magdalena Gil, ambas investigadoras del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) ha develado la compleja realidad de la exposición al calor en Santiago, revelando significativas desigualdades y la necesidad urgente de políticas públicas basadas en datos.

Los resultados, presentados el pasado viernes 10 de enero, destacan diferencias en la exposición al calor en zonas de la ciudad y han llevado al Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, a comprometerse a utilizar esta investigación para la toma de decisiones. Factores como el nivel socioeconómico, la ubicación geográfica y la vulnerabilidad personal juegan un papel crucial en la construcción del riesgo frente al calor.

«Este estudio nos ha permitido mapear de forma granular cómo se distribuye el calor en la ciudad y dónde se concentra la población en las horas de más calor, destacando diferencias que eran invisibles con los datos tradicionales,» explicó Raquel Jiménez.

Por su parte, Magdalena Gil recalcó que gracias a la evidencia que existe en torno a la cuenca del Maipo, esta amenaza “colapsa los sistemas de emergencia y aumenta significativamente los casos de embarazo prematuro, y cómo afecta la salud mental de las personas y cómo puede tener relación con la violencia intrafamiliar, con las peleas en las calles y otras cosas”.

Los datos generados a partir del proyecto SantiagoHOT, liderado por Jiménez y la Universidad Andrés Bello, permitieron visualizar cómo las temperaturas varían significativamente incluso a escala de cuadras, y como la población flotante (movimiento de personas en el día) cambia la dinámica de exposición, contrastando con los datos del censo, que son estáticos. Se demostró que ciertas comunas concentran no solo más población sino también temperaturas más altas, resaltando la necesidad de enfocar recursos y acciones en los sectores más afectados.

El Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, destacó el valor de la investigación para tomar decisiones basadas en datos. «Este estudio es un paso fundamental para hacer políticas públicas que reflejen la realidad de nuestra región. Necesitamos medir, dimensionar y focalizar nuestras acciones para adaptarnos a la emergencia climática», enfatizó Orrego.

También resaltó el compromiso del Gobierno Regional en combatir la desigualdad climática, mencionando que se están implementando planes para aumentar la masa arbórea en Santiago, crear bosques de bolsillo y mejorar la infraestructura de salud. También expresó la necesidad de que el sector privado se involucre, citando el ejemplo de Miami, donde las empresas tienen que proteger a sus trabajadores en los días de calor extremo.


Colaboración entre academia, sector público y privado

La presentación dejó en claro la importancia de la colaboración entre la academia, el sector público y el sector privado para abordar desafíos complejos como el calor extremo. Julio Covarrubia de Entel Digital, enfatizó que “los datos de movilidad celular pueden ayudar a tomar decisiones más precisas y eficientes para el bien de la comunidad». Esta alianza se presenta como un ejemplo de cómo combinar conocimiento científico con tecnología y recursos para generar un impacto real en la sociedad.

Los mapas y datos generados en este estudio estarán disponibles en la página web de SantiagoHOT (www.santiagohot.cl) para que la comunidad, investigadores y tomadores de decisiones puedan consultarlos. Las investigadoras y el Gobernador invitaron a la comunidad a seguir involucrándose y a compartir sus dudas y comentarios sobre el tema. El Gobierno Regional se comprometió a seguir colaborando con CIGIDEN para profundizar la investigación y la generación de políticas públicas.

Estos resultados marcan un hito en la comprensión del impacto del calor en Santiago y sientan las bases para acciones concretas. La combinación de datos científicos, la experiencia del sector privado y el compromiso del sector público promete generar soluciones que mejoren la calidad de vida de todos los habitantes de la región metropolitana.

Fuente: CIGIDEN

Se declara Alerta Roja para la comuna de Quirihue por incendio forestal.

10-01-2025 15:32

Región de Ñuble

Se declara Alerta Roja para la comuna de Quirihue por incendio forestal

La Dirección Regional de SENAPRED declara Alerta Roja por incendio forestal para la comuna de Quirihue con base en el informe de alerta técnica emitido por la Dirección Regional de CONAF, que señala lo siguiente:

Nombre del incendio
La Quebrada
Comuna (sector)
Quirihue (La Quebrada)
Estado
En combate
Superficie
4 hectáreas
Recursos
6 brigadas CONAF, 2 técnicos CONAF, 2 aviones cisterna y 1 helicóptero.
Observaciones
Incendio se desarrolla cercano a sectores poblados.
Esta declaración estará vigente a contar de la hora del presente informe y hasta que las condiciones así lo ameriten.

Fuente: SENAPRED

Imagen: Fuente Abierta Twitter.

Boletín N°3 de la Plataforma Nacional para la RRD

El Boletín es un espacio que permite dar cuenta de las gestiones de la Plataforma Nacional para la RRD, sistematizando, en esta ocasión, los elementos más relevantes planteados en la Segunda Sesión Plenaria, efectuada el día 18 de diciembre del año 2024.

La presente edición del Boletín incluye las palabras de inicio, un resumen del Panel “Construyendo Resiliencia: Transversalización del enfoque RRD mediante los cambios normativos”, un recuento de las actividades de la Plataforma Nacional para la RRD y de las Plataformas Regionales para la RRD durante el año, las principales estadísticas del PENRRD 2020 – 2030, y una síntesis de las gestiones realizadas a través de las mesas de trabajo.

link para ver boletín publicado por Plataforma Nacional para la RRD Senapred:


https://bibliogrd.senapred.gob.cl/bitstream/handle/1671/6958/Bolet%c3%adn%20N3%20Segunda%20Plenaria%20Plataforma%20Nacional%20RRD%202024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente: Senapred

Saludos de Fin de Año 2024 y Bienvenida al Año 2025

Estimados miembros, voluntarios y seguidores de la Corporación Ciudadana Red Nacional de Emergencias:

En este cierre del año 2024, queremos tomar un momento para reflexionar sobre nuestro compromiso y los logros alcanzados, al mismo tiempo que nos preparamos para los desafíos que nos presenta el 2025.

Gracias al incansable esfuerzo de nuestros voluntarios y voluntarias, hemos mantenido nuestro rol de informar y comunicar eficazmente sobre los eventos de emergencia en nuestro país. Su dedicación ha sido fundamental para brindar soporte a las unidades de gestión del riesgo de desastres en todo el territorio nacional.

Este año, celebramos importantes logros, desde la implementación de nuevas plataformas de comunicación hasta la realización de capacitaciones que han fortalecido nuestras capacidades ante emergencias. Sin embargo, somos conscientes de que el camino por delante está lleno de desafíos. El cambio climático ha traído consigo eventos cada vez más extremos, y nuestra labor en la preparación y mitigación de sus efectos debe ser constante y adaptativa.

La capacitación permanente de nuestros miembros y la educación de nuestra comunidad en temas de riesgo de desastres es vital. Solo así podremos construir una sociedad más resiliente ante situaciones adversas.

Aprovechamos esta oportunidad para reconocer a nuestros más de un millón de seguidores en X (exTwitter), en @reddeemergencias.

Gracias a su interés y compromiso, hemos consolidado una de las redes de emergencias ciudadanas más grandes de Hispanoamérica. Su participación activa es lo que nos impulsa a seguir creciendo y mejorando.

Les invitamos a continuar siendo parte de esta red, a seguir creciendo juntos y a no olvidar nuestro lema, creado tras el 27F: “Un País Informado y Comunicado será siempre un País más preparado.”

Que este nuevo año nos traiga más oportunidades para servir y proteger a nuestra comunidad.

Atentamente,

Directiva Nacional
Corporación Ciudadana Red Nacional de Emergencias
www.RNE.cl