21/05/2024 Autoridades entregan nuevo balance por evento meteorológico

La reunión contó con la presencia de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Sernaogeomin, las Superintendencias de Servicios Sanitarios y de Electricidad y Combustibles; Obras Públicas y las direcciones regionales de SENAPRED de Valparaíso y la Región Metropolitana.

Al momento, a nivel país, se mantienen 7 alertas tempranas preventivas, desde La Región de Coquimbo hacia el sur.

Una nueva reunión con autoridades y organismos técnicos se realizó en dependencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres en el contexto del sistema frontal que afecta a diversos puntos del país. Tras el encuentro, se entregó un nuevo reporte con las principales afectaciones producto del sistema frontal.

En esa línea, Miguel Ortiz, Subdirector de Gestión de Emergencias, puntualizó que “las principales situaciones de emergencia están asociadas a anegamientos puntuales y cortes de energía eléctrica, sin reportarse al momento, personas damnificadas producto de este evento en particular. Debido al monitoreo reforzado de las zonas precordilleranas, no se reportan novedades de emergencia en el sector de San José de Maipo. Por otra parte, la Ruta 68, que presentó anegamientos, producto del desborde de un canal privado, quedó habilitada”.

“Asimismo, en la región de Valparaíso, se encuentra cerrado el paso Los Libertadores, mientras que en la comuna de Quillota se registra el cierre preventivo de la Ruta F-366 sector de Boco, y el sector Lo Rojas en la comuna de La Cruz”, manifestó la autoridad del organismo de emergencias.

En cuanto a la situación del suministro eléctrico, la Superintendenta de Servicios Sanitarios, Marta Cabeza, explicó que “a las 8:00 horas se registraban 23.000 clientes sin suministro a nivel país, de ellos 18.884 corresponderían a la Región Metropolitana. Lo que hemos estado monitoreando muy de cerca son los clientes de las comunas de Maipú y de Lampa, que aún se mantienen, por más de 12 horas sin suministro (…) Esto significa que deben realizar trabajos de mayor envergadura y el tiempo estimado de recuperación que se nos han señalado a esta hora es entre 2 a 3 horas”.

Sobre los pronósticos, Andrés Moncada de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) detalló que “en las últimas 24 horas han caído 35,8 mm de la estación de Quinta Normal, lo que da un total a la fecha de 65.4 mm, lo que representa un 54% de superávit. En términos de la distribución temporal de las precipitaciones se dieron como lo teníamos previsto, principalmente entre la tarde del día de ayer y la madrugada de hoy martes”.

“Para las siguientes horas acá en Santiago permanecen las precipitaciones, ya de carácter más débil respecto del día de ayer. Mañana miércoles estamos esperando un nuevo pulso de precipitaciones hacia la tarde noche, donde deberían acumularse entre 8 a 12 mm entre la noche del día miércoles y la madrugada del día jueves”, explicó el meteorólogo.

Por último, la autoridad invitó a la comunidad a mantenerse informado sobre las condiciones del tiempo; evitar transitar a pie o en vehículos por zonas o caminos anegados; manejar con precaución y lo principal, no internarse en zonas montañosas, ríos, lagos y mar, especialmente cuando las condiciones meteorológicas sean desfavorables. Además, recalcó que, el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres mantendrá un monitoreo permanente producto de los pronósticos, activándose los cursos de acción establecidos en caso de una eventual emergencia.

Chile pionero: Tecnologías satelitales para detectar amenazas sísmicas

Hace diez años, el 1 de abril de 2014, ocurrió el terremoto de Iquique. Tuvo una magnitud de M8.2 y pudo sentirse intensamente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y también en el sur de Perú y parte de Bolivia. La zona epicentral correspondió a una ruptura sísmica de 200 kilómetros de extensión y provocó un tsunami que destruyó la mayor parte de las embarcaciones del puerto de Iquique.

Traemos este «recuerdo sísmico» al presente porque el terremoto antes citado es parte de una historia que demuestra la importancia de las tecnologías espaciales en el estudio de lo que ocurre en la tierra, con los sismos y otras geoamenazas.

A principios de los años ’90, comenzó a desarrollarse un proyecto científico visionario en su momento, impulsado por investigadores chilenos y franceses en el marco de una colaboración entre el Institut de Physique du Globe de Paris, Francia y los Departamentos de Geofísica y de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Consistió en la instalación de un moderno observatorio sismológico multiparámetros de investigación que combinaba instrumentos de medición satelital y terrestre en el norte de Chile.

La ocurrencia del terremoto de Antofagasta M8.1 de 1995 fue así el primer gran terremoto de subducción en ser estudiado simultáneamente con datos satelitales (antenas GNSS en tierra y datos InSAR de los satélites ERS-1 y ERS-2) y estaciones sismológicas en tierra. Esto permitió dar un paso clave fundamental en la detección y comprensión de señales y procesos de deformación de la corteza involucrados en la zona epicentral antes, durante y después de un gran terremoto de subducción.

En 1996, el mismo equipo de sismólogos inició un estudio similar, esta vez en la zona entre Constitución y Concepción, incorporando esta vez sismólogos italianos de la Universidad de Nápoles. Entre los años 2002 y 2004 se publicaron los resultados que permitieron caracterizar, utilizando datos satelitales, el «tipo» particular de deformación asociado a grandes terremotos con epicentro costero en el contexto de la subducción chilena. La validación del modelo se selló definitivamente con un artículo científico que identificaba el patrón de deformación de la corteza que ocurre antes de un gran terremoto, precisamente en la zona epicentral donde, cuatro meses después, ocurrió el megaterremoto M8.8 de Maule de 2010.

Estos resultados revelan la importancia de las tecnologías satelitales para la detección de zonas de amenaza sísmica. La vigilancia de las geo-amenazas del contexto andino permite determinar acciones preventivas o de alerta para salvaguardar la vida humana, los bienes y la infraestructura crítica.

La tecnología satelital es clave, y así lo mostramos recientemente en Fidae 2024, debido a su gran cobertura espacial y temporal. De hecho, los científicos hoy utilizan los datos satelitales para realizar reconstrucciones detalladas de sucesos catastróficos pasados (terremotos, tsunamis, remociones en masa, inundaciones, entre otros), pero también para analizar y vigilar continuamente zonas sensibles en busca de posibles riesgos geológicos.

Fuente: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/ciencia-y-tecnologia/chile-pionero-tecnologias-satelitales-para-detectar-amenazas-sismicas/2024-04-15/142712.html

Autoridades se reúnen en SENAPRED en el contexto de las acciones de preparación ante nuevo sistema frontal

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) entregó sus pronósticos ante este evento que, preliminarmente, abarcará desde la Región de Atacama hasta Aysén.

Esta mañana, representantes del Servicio Nacional de Geología y Minería, la Superintendencia de Electricidad y Combustible y la Dirección Meteorológica de Chile, se reunieron en dependencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, en una nueva mesa de coordinación y seguimiento a las acciones de preparación, debido al sistema frontal  que se extenderá entre Aysén y el sur de la Región de Atacama.

Posterior a la reunión, las autoridades realizaron un punto de prensa para entregar información actualizada sobre el pronóstico y proporcionar recomendaciones a la población en distintas áreas.

Al respecto Miguel Ortiz, Subdirector de Gestión de Emergencias de SENAPRED señaló que “Estamos efectuando desde el viernes 17 de mayo un seguimiento a este evento meteorológico, que se extenderá en gran parte del territorio nacional, el que vendrá acompañado de precipitaciones tanto en sectores de valles, cordillera y precordillera. Debido a lo anterior, ya se han declarado en los niveles regionales seis Alertas Tempranas Preventivas en el tramo comprendido entre Biobío y Valparaíso”.

“Teniendo en consideración que este evento meteorológico se desarrollará en el contexto de un interferiado, en donde muchas personas se desplazarán a distintos lugares del territorio, el llamado es a informarse por los canales oficiales, estar atentos al pronóstico del tiempo, no exponerse innecesariamente a situaciones de riesgo y evitar concurrir a sectores cordilleranos”, indicó Ortiz.

En cuanto al escenario meteorológico, Andrés Moncada, Meteorólogo del Centro Nacional de Análisis DMC, explicó que “a partir del día de hoy, comienza a ingresar un sistema frontal, en primera instancia, a la zona sur de nuestro país, que afectaría con precipitaciones hasta la región del Araucanía. Mientras que el día de mañana, lunes, las precipitaciones comenzarían a desplazarse hacia la zona central, específicamente, hacia el final del día lunes”.

“Acá en Santiago, particularmente, la mayor concentración de precipitación se va a dar entre la tarde del día lunes y la madrugada del día martes (…) El día jueves estamos esperando un nuevo sistema frontal, el cual presenta características más cálidas, por lo tanto, la isoterma cero va a tender a aumentar ligeramente. De manera que va a precipitar agua líquida en sectores donde horas previas precipitó de manera sólida, de tipo nieve”, manifestó el meteorólogo.

Asimismo, ante la posibilidad de remoción en masa producto de este sistema frontal, Patricio Aguilera, director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), declaró que “las condiciones de remoción en masas son, en general, de moderadas a baja. Sólo son de posibilidad alta, en la precordillera de la Región Metropolitana y la precordillera de la Región de O’Higgins, por eso el llamado es a evitar que se circule o transite por esos lugares”, manifestó la autoridad del organismo técnico.

Por último, las autoridades reiteraron el llamado a la comunidad a evitar situaciones de riesgo. Además de indicar que los organismos del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres mantendrán un monitoreo permanente producto de este sistema frontal, activándose los cursos de acción establecidos en caso de una eventual emergencia.

fuente: SENAPRED